100 % Agave
El maguey es una planta propia de las
tierras secas. Pertenece al género de los agaves que existe en México. De esta planta se
extraen jugos para la elaboración de MEZCAL, PULQUE y TEQUILA. En México se cultivan
magueyes para la producción del aguamiel,con la cual se elabora el pulque. Esta planta
tiene las siguientes características: su raíz es fibrosa, su tallo muy corto y grueso,
las hojas son de color verde oscuro con bordes provistos de gruesas espinas triangulares ,
las hojas son grandes y gruesas. Como casi todas las plantas el maguey florece,pero
únicamente lo hace una vez.Después muere. Su floración se presenta entre los 8-12 años
de edad. Crece en regiones poco lluviosas, con temperaturas templadas y frías, suelos
resecos y duros. Todas estas características son frecuentes en el territorio mexicano. El
maguey requiere muy pocas labores de cultivo, lo único que hace el hombre es
"SENTAR" la planta (plantarla) ; abandonándola después completamente a la
naturaleza. Puede plantarse en todas la épocas del año, sin embargo,los agricultores
prefieren llevar a cabo esta operación antes de la temporada de lluvias, para que las
plantas aprovechen la humedad. El maguey que se aprovecha para la obtención de aguamiel y
la elaboración del pulque, generalmente es maguey cultivado. Para obtener estas bebidas
es necesario someter a la planta a algunas operaciones que se verifican cuando la planta
se aproxima a su madurez.
La primera operación
se le llama "CAPAZÓN" que consiste en evitar que el maguey florezca y los jugos
que almacena en sus hojas, en cual produce un tallo floral o quiote de grandes
dimensiones. Aproximadamente a los 10 años la configuración del maguey indica que la
floración está próxima.El agricultor siempre debe estar atento para efectuar la
capazón en el momento oportuno. El siguiente paso es la "CASTRACIÓN", que se
realiza de la forma siguiente: Primero se hace una inspección alrededor de la planta (se
carea) buscando la parte más accesible para llegar al cogollo. Una vez fijada esta vía
de acceso,que es el lado por donde el cruzamiento de las pencas es menor, se rebanan las orillas de
las pencas exteriores para quitarles las espinas y poder inclinarlas hacia los lados.De
este manera el capador se aproxima al cogollo de la planta;para llegar tiene que cortar la
penca que le cierra el paso (penca de la llave) después deshoja el cogollo con las manos
jalando las pencas exteriores para llegar al cono de hojas interiores, que se arracan
fácilmente por ser quebradizas.
Una vez concluído el capazón,el maguey se deja "OREAR" con el propósito de que el tallo de la planta (mezontete), así como las hojas centrales alcancen su máximo desarrollo,como dicen los expertos:para que el aguamiel "AMACICE" o sea que alcance el mayor contenido de azúcar. A esta operación también se le dice: dejar que el maguey "AÑEJE". Cuando el maguey llega al estado de añejamiento(aparecen ciertas manchas en las hojas de las plantas) se procede al "PICAZÓN" que consiste en abrir en el tallo del maguey la cavidad donde se acumulará el aguamiel y producir en la planta la lesión necesaria para que el aguamiel fluya. Para esto, lo primero que se hace, es cortar algunas pencas del cogollo o cercanas a él; luego se separa la costra o cicatriz producida por la capazón y finalmente se pica con un instrumento adecuado la parte descubierta del tallo para preparar la apertura de la taza. Utilizando el raspador, el operario deforma a ésta cavidad raspando la masa de tejidos blandos. Deja la raspadura dentro de la misma y cubre finalmente la entrada de ésta con pedazos de penca. D espués de todo esto, el maguey se deja podrir aproximadamente de 4 -10 días. Finalmente viene la "RASPA". Se limpia la boca del cogollo, se extrae la raspadura que quedó dentro de él al efectuarse la picazón, y se raspan las paredes de la cavidad para abrir las bocas de los vasos por dónde el aguamiel fluye. Dos días después de haber hecho lo anterior el maguey empieza a "SOLTAR" el aguamiel. La producción de aguamiel es muy reducida durante los primeros días, pero va aumentando.Este periodo dura aproximadamente 3 meses. La recolección del aguamiel se verifica diariamente por la mañana y tarde. En verano se recoje al medio día para evitar que las lluvias echen a perder el aguamiel. Cuando ya no es provechoso recoger el aguamiel se abandona la planta. El maguey a perdido la mayor parte de los jugos almacenados en sus hojas,las que se enjuntan y se reclinan al suelo. El maguey ha muerto.